.

.

18 octubre 2013

Composición - Cerramientos figuras y letras 3D.

EJERCICIO NO. 8

  • DESCRIPCIÓN:
Esta actividad/ejercicio se llevó a cabo mediante determinadas indicaciones las cuales las cuales constaron de generar a modo 3D la composición antes creada en 2D; Después de esto se deberían elegir las alturas y tomar el concepto antes visto (cerramientos). 

Primeramente se creo a limpio la composicioón para así después crearla en 3D.
Imagen N° 1 - Cerramientos figuras y letras 2D.



Prosiguiendo con el ejercicio en una base se crearían los cerramientos, incluyendo grosores, tamaños, espacialidad etc. Los materiales utilizados fueron según los grosores y decisión de cada uno, los materiales que utilice fueron: Papel batería, mampara y en la creación de las líneas de tensión hilo rojo utilizando como base cartón gris y en la parte superior batería, el proceso fue sencillo aunque tardado, para este ejercicio también se pidió que en cada figura se creara el concepto de convexidad y concavidad y en la composición total de igual forma debía crearse tal concepto.

Imagen N° 2 - Cerramientos figuras y letras 3D.
Imagen N° 4 - Cerramientos figuras y letras 3D.
Imagen N° 5 - Cerramientos figuras y letras 3D.
Imagen N° 6 - Cerramientos figuras y letras 3D.
  • Conclusión: En esta actividad hubo gran variedad de composiciones muy agradables, y de esta manera ahora pudimos comprender y ver de modo 3D la funcionalidad de los cerramientos al igual que nos ayudó a reforzar conocimientos adquiridos, en general la actividad fue muy agradable e interesante comprendiendo el grupo en general el concepto de esta actividad.

Composición - Cerramientos figuras y letras 2D.

EJERCICIO NO. 7

  • DESCRIPCIÓN:



Esta actividad/ejercicio se llevó a cabo mediante determinadas indicaciones las cuales fueron tomar el concepto antes visto (cerramientos) y a partir de este crear una composición recopilando conceptos de clases anteriores como grosores, espacialidad etc.

Imagen N° 1 - Cerramientos figura y letra 2D

En la actividad se pidió que a partir de una figura básica (circulo, cuadrado, triangulo), se generaran líneas de tensión por cada arista y posteriormente de estas líneas de tensión generar nuevas figuras básicas en las cuales se generarían los cerramientos esto con el fin para crear la figura si necesidad de generar un contorno ya que con dichos cerramientos se apreciaría la figura, al igual se incluiría la inicial de nuestro nombre, en cada cerramiento se podía aplicar grosores.

  • Conclusión: Esta actividad mostro la manera de crear cerramientos y  dar forma definida a cualquier figura, incluyendo a la inicial de nuestro propio nombre, y comprender que utilizando los bordes no es la única manera de comprender la forma de una figura si no a través de este método.


Cerramientos 2D.

EJERCICIO NO. 6

  • DESCRIPCIÓN:

Esta actividad/ejercicio se llevó a cabo mediante determinadas indicaciones las cuales constaron de generar a modo 2D una composición de trazos curvos generando divisiones entre estos trazos.

  •  Conclusión: Al término del ejercicio, se pudo a preciar que con los límites realizados a cada cerramiento se podían generar bordes, mismos que ayudan a determinar el principio y el fin de cada cerramiento. Al final se obtuvieron gran variedad de composiciones, unas con el concepto más apegado que otros, pero en general el concepto se entendió.


    Nota: Sin imagenes.

17 octubre 2013

Composición, modelo 2D Y 3D Ritmo - Espacialidad.

EJERCICIO NO. 5

  • DESCRIPCIÓN:

Esta actividad/ejercicio se llevó a cabo mediante determinadas indicaciones las cuales constaron de generar a modo 3D la composición antes creada en 2D; Después de esto se deberían elegir las alturas y acomodo correspondientes para que mediante de esto se generara la proposición de modelos que generaran un ritmo, utilizando conceptos ya vistos como concavidad, convexidad, figura llena/vacía etc.

Imagen N° 1 - Modelo Ritmo 2D

Imagen N° 2 - Modelo Ritmo 2D

  • Conclusión: Al termino del ejercicio se logró llegar al objetivo en algunos casos fue mayor que en otros pero nos permitió aprender y reforzar los conceptos requeridos, dejándonos más en claro el concepto de espacialidad, ya que era el primer trabajo en el cual se manejaba este método.
 
Imagen N° 3 - Modelo Ritmo 3D

Imagen N° 4 - Modelo Ritmo 3D

Imagen N° 4 - Modelo Ritmo 3D

Imagen N° 5 - Modelo Ritmo 3D